Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia dentro del universo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que ciertos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede oír que inhalar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo mas info popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.